miércoles, agosto 13

Ya son casi 100 las muertes por fentanilo contaminado e investigan si hay más casos no registrados


La cifra de fallecidos por fentanilo contaminado sigue en aumento. Analizan la actuación de la ANMAT y posibles desvíos al narcotráfico.


La tragedia por el fentanilo contaminado en Argentina continúa sumando víctimas. Este martes se confirmaron 20 nuevos fallecimientos: tres en Formosa, uno en Córdoba, siete en Santa Fe y nueve en Bahía Blanca, lo que eleva el total a más de 96 muertos. Las autoridades temen que existan casos no registrados.

Una fiscalía federal revisa los últimos cinco años de actuación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para determinar si hubo irregularidades en el control de los laboratorios involucrados. El juez Ernesto Kreplak ordenó una pericia clave en la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP para analizar ampollas de fentanilo no contaminado y trazar el circuito de la droga.


Según fuentes sanitarias, actualmente no circulan ampollas contaminadas, ya que todos los lotes fueron recuperados. Sin embargo, la causa avanza con 24 imputados y múltiples allanamientos, aunque sin procesados por el momento.


El hallazgo que disparó la causa por el fentanilo contaminado

La investigación se inició en marzo, tras una inspección del Ministerio de Seguridad en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Allí se detectaron cinco kilos de fentanilo: cuatro kilos y medio en HLB y medio kilo en Ramallo. Otros cuatro kilos ya se habían usado para producir ampollas con destino hospitalario. Poco después, el material desapareció.

Los responsables de HLB argumentaron que el fentanilo había sido desechado por vencimiento, presentando un acta notarial como respaldo. La Justicia no descarta otras hipótesis y apunta también a un posible sabotaje, señalando incluso a un exdiputado provincial, Andrés Quinteros, acusado de intentar robar ampollas para su venta ilegal.


Medidas y restricciones

Los dueños de los laboratorios tienen prohibida la salida del país. El municipio de San Isidro rechazó en mayo la habilitación de HLB Pharma, y la empresa enfrenta una denuncia por falsificación de documentos para continuar operando.

La línea investigativa principal busca determinar si parte de la producción de fentanilo de HLB y Ramallo fue desviada al narcotráfico, lo que podría explicar la aparición de las dosis contaminadas que provocaron la crisis sanitaria.