jueves, agosto 7

La Provincia reinició las paritarias con docentes y estatales pero no presentó ninguna oferta


Tal y como estaba previsto, la Provincia recibió a educadores y trabajadores públicos y reabrió las negociaciones paritarias en medio de los reclamos.


Las autoridades provinciales recibieron este martes a los dirigentes gremiales que representan a docentes y estatales bonaerenses y reabrieron así las paritarias en medio de los reclamos por la depreciación de los salarios. El primer encuentro de la nueva ronda de negociaciones, sin embargo, terminó sin una propuesta formal de la Provincia. Volverán a reunirse el próximo viernes.

El encuentro se realizó en la sede del ministerio de Trabajo, que conduce Walter Correa. Primero fue el turno de los dirigentes docentes y luego, ya pasado el mediodía, de los sindicatos que representan a los estatales de la ley 10.430.


Al igual que en otras oportunidades, sólo se trató de una reunión informativa en la que cada sector gremial expuso los pedidos de sus trabajadores frente a la crisis económica y el impacto de la inflación en el poder adquisitivo. El Ejecutivo se limitó a escuchar a los gremios pero no formuló ninguna oferta salarial.


Tras la audiencia paritaria, desde el Frente de Unidad Docente bonaerense -que integran FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA– señalaron en un comunicado que “se realizó un análisis de los índices de inflación, del impacto en el salario docente y de la situación compleja que en particular atraviesa el sector”.

Los maestros también señalaron que el gobierno provincial, por su parte, expresó las “dificultades financieras” que enfrenta la Provincia como resultado de medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional. “La deuda nacional con la provincia, es ahora de 12 billones, dado que hay continuidad en el recorte de fondos y, en muchos casos, la eliminación de los mismos”, puntualizaron.

“Desde nuestro Frente se planteó la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo del salario docente estableciendo un incremento salarial para el mes de agosto, dado que se está cobrando en esta semana el incremento del mes de julio y que, de este modo, se le dé continuidad a la recuperación salarial”, explicaron los sindicatos que integran el FUDB. Y agregaron que “es prioritario seguir trabajando en propuestas de mejoras en las condiciones laborales de las y los docentes bonaerenses”.


Los pedidos de los estatales

La audiencia con los gremios estatales UPCN, FEGEPPBA y ATE, entre otros, fue similar. Cada sindicato expuso la situación de los trabajadores y finalizó sin ninguna propuesta salarial por parte del Ejecutivo.

Desde FEGEPPBA reclamaron que el aumento salarial sea aplicado “sobre el sueldo básico”, que se establezca como cálculo del aumento el mes de julio de 2025 para “recuperar los puntos perdidos por la inflación” y también solicitaron un “aumento excepcional” en los viáticos.

Además, pidieron que se implemente la recategoriación automática de 1 categoría para todos los trabajadores, iniciar el traspaso gradual de bonificaciones al sueldo básico y que se convoque de manera urgente a paritarias sectoriales para tratar temas nuevos y pendientes.

Desde ATE se planteó la necesidad de un acuerdo salarial que recupere el poder adquisitivo en general, pero haciendo hincapié en los que menos ganan. Se pidió un salario de emergencia, el pase a planta permanente de todos los temporarios, incluso los que ingresaron 2025 y cualquier ingreso que haya desde la fecha en adelante.

En el sector salud se solicitó el pase de becas de capacitación a contingencia con fecha cierta 1° de septiembre y una mesa de seguimiento de pase a planta transitoria de becarios de contingencia. También se reclamó “el pase a planta de todos los becarios de Salud que cumplen tarea en diferentes reparticiones del gobierno provincial, como así también de los prestatarios de IOMA, modulares de la Dirección General de Cultura y Educación y toda otra forma de contratación precaria”.

Otro tema que el sindicato incluyó en la discusión es el debate sobre la reducción de la jornada laboral de 40 a 30 horas sin pérdida de poder adquisitivo, así como las recategorizaciones y la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo.